Lo último. Paredes con sensores en nuestra propia casa

Fuente Idealista News

 

Imagina que desde el momento en que entraras por la puerta, tu hogar detectase sigilosamente no solo dónde te encuentras, sino que además calculara con asombrosa precisión la velocidad exacta a la que caminas e incluso supiera qué estás haciendo a partir de esos datos. Aunque probablemente te disguste pensar que tu casa podría vigilar cada uno de tus movimientos, lo cierto es que, dentro de unos años, podría asegurarse de que te encuentras bien gracias a ello.

Al menos eso es lo que pretenden investigadores del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) que han presentado recientemente WiGaitun dispositivo del tamaño de un pequeño cuadro que podemos colgar en la pared para que vele por nuestra salud con sus sensores.


¿Cuidará nuestra casa de nosotros?


Más allá de encender la luz cuando entras, permitirte controlar la calefacción desde el trabajo gracias a tu móvil u ordenar a la cafetera hacer su trabajo con un tuit, las casas inteligentes también podrían analizar la velocidad a la que caminas para cuidar de ti. La presión sanguínea, la respiración, la temperatura corporal o el pulso proporcionan información sobre nuestro estado de salud, e incluso el ritmo al que te desplazas puede reflejar ciertos problemas. Hace unos años, un estudio publicado en la revista médica Jama  afirmaba que la velocidad de la marcha estaba asociada con la supervivencia de las personas mayores, por lo que podía servir como un indicador médico.

 

“Muchas hospitalizaciones evitables están relacionadas con problemas como caídas, insuficiencia cardiaca congestiva o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que han demostrado estar relacionadas con la velocidad de la marcha”, ha explicado Dina Katabi, investigadora del Laboratorio de Inteligencia Artificial e Informática del MIT que ha desarrollado WiGait. Por eso, Katabi, junto a un grupo de científicos, decidió adaptar el proyecto que habían desarrollado anteriormente, WiTrack. Esta tecnología transmite señales de radio -utiliza una antena para transmitirlas y tres para recibirlas- y analiza las ondas reflejadas por el cuerpo humano para detectar nuestra localización y nuestros movimientos incluso a través de las paredes.

 

Fuente: Tom Buehler/CSAIL (MIT)


Ahora, los algoritmos de ‘machine learning’ (aprendizaje automático, un área de la inteligencia artificial) de WiGait analizan la rapidez con la que caminamos y sacan conclusiones de ello. Así, el dispositivo podría distinguir si los cambios de velocidad cuando andamos se deben a algún problema de salud o si la causa es otra (por ejemplo, si nos detenemos más porque estamos limpiando o cepillándonos los dientes).


Más preciso que los ‘wearables’


WiGait puede colocarse en cualquier pared y emite unas señales de aproximadamente una centésima parte de la cantidad de radiación de un ‘smartphone’. Gracias a sus sensores, el sistema es capaz de determinar el ritmo al que nos movemos con una precisión de entre el 85 y el 99 %. Una eficacia que permitiría a los investigadores entender mejor enfermedades como el párkinson, caracterizado por una reducción de la distancia entre pasos.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar